Contacto
Facebook Lorenzo Hernández
Como parte de los trabajos de investigación, análisis y seguimiento que realiza Greenpeace en nuestro país, el pasado 23 de octubre el barco “El esperanza” llegó a costas yucatecas en el puerto de altura de Progreso -a tan solo 30 minutos de la capital del estado, Mérida– como parte de la campaña “Comida sana, tierra sana”. La embarcación previamente visitó Cozumel, Quintana Roo y Veracruz, Veracruz en búsqueda de agrotóxicos en el agua.
El fotoperiodista Lorenzo Hernández (Chetumal, Quintana Roo, 31) nos comparte el material que obtuvo de su encuentro con los representantes de la organización y dentro del navío, ya que a lo largo de tres días pudo integrarse con la tripulación, experiencia que le permitió conocer de cerca el trabajo que realiza Greenpeace, una de las agrupaciones ecológicas más importantes, polémicas y activas a nivel global.

El objetivo de la ONG es tomar muestras para analizar y ubicar el nivel de contaminación por plaguicidas en el diverso entorno natural yucateco; se cuenta con información de que existen altos niveles de presencia de sustancias contaminantes en la vida acuática de ese estado. Tal situación está afectando el desarrollo de la flora y fauna local, generando modificaciones y alteraciones en los procesos de desarrollo de los ecosistemas.
Lorenzo nos comparte una secuencia fotográfica que captura el trabajo que a diario se realizan en el “El esperanza”, espacio marítimo multicultural en el que conviven activistas -hombres y mujeres- de origen estadounidense, italiano, filipino, tailandés, belga, ucraniano, sudafricano, ruso, trinitense, búlgaro y obviamente, mexicano.
You may also like
-
Cadáveres de peces llevan el mercurio de la contaminación humana al fondo del mar
-
Cambio climático podría liberar miles de millones de toneladas de carbono del suelo
-
Celdas solares de nueva generación: ultraligeras gracias al grafeno
-
Luz verde o reciclaje, diseño y utilidad
-
Día de la tierra, la NASA nos prueba que el cambio es real